Primero, lo primero, ¡hola a todos y bienvenidos! Espero que disfruten este primer recorrido.
En este post revisaremos un tema central para este blog: qué es la estadística y para qué sirve. Intentaremos ofrecer una explicación sencilla y, lo más importante, útil.
¿Qué es la estadística? La estadística es la ciencia que utiliza conjuntos de datos numéricos para obtener inferencias basadas en el cálculo de probabilidades. Es eso y “nada más”.
Ahora, ¿para qué sirve? Bueno, la estadística sirve para torturarnos en varios cursos y hacernos sufrir en muchos exámenes; luego de eso, y más importante, es útil para una serie de cosas.
Para los psicólogos, la estadística es una herramienta que nos permite investigar temas relacionados a la educación, salud, mercado laboral, recursos humanos, etc.
Por poner algunos ejemplos, imaginemos que nos interesa identificar qué características de la escuela “X” influyen en el buen rendimiento de sus estudiantes. O, pensemos en que queremos conocer los determinantes psicológicos de la salud en adolescentes.
¿Y si queremos saber si sentirse parte del grupo (sentido de pertenencia) afecta el bienestar de una comunidad? O, ¿si pretendemos identificar qué opinión tienen las personas sobre un producto recientemente lanzado al mercado?
En estos casos, la estadística cumple un rol muy importante. A través de diversos análisis nos facilita el camino hacia los objetivos que nos planteamos.
Si eres una persona que no hace ninguna de estas cosas, no te preocupes, también puedes usar la estadística. Por ejemplo, las personas que hacen consulta privada pueden tomar pruebas psicológicas a sus pacientes en repetidas ocasiones para ver cómo van evolucionando. Incluso, pueden innovar un poco más y utilizar diferentes técnicas terapéuticas y ver cuál es la más efectiva. Por otro lado, cuando se hacen evaluaciones psicológicas, se pueden calificar las pruebas gracias a que otras personas hicieron estudios para construir esas pruebas y darles puntajes que permiten conocer el estado de nuestros pacientes. Para todo ello, también empleamos la estadística.
En general, me he centrado en ejemplos de psicología, pero la verdad es que la estadística se puede usar en una gran cantidad de disciplinas. Esta es la idea principal de este blog. No es necesaria una definición larguísima y compleja de la estadística. Lo principal, es ir descubriendo en qué contextos podemos emplear lo aprendido. Esto es, encontrarle una verdadera utilidad.
Debo confesar que este blog tiene un pequeño sesgo: soy psicólogo, Sin embargo, propondremos ejemplos de otras disciplinas y así lograr que la información sea útil para la mayoría
Bueno, creo que esto es todo por hoy ¡Los que han llegado hasta acá los felicito! Espero poder tenerlos más seguido.
En el siguiente post veremos estadística descriptiva. Poco a poco, iremos saltando a temas más complejos. Si alguien siente que esto es muy básico, no desespere, temas complejos también serán posteados. Los invito a ir revisando el blog y recuerden: si tienen dudas, siempre pueden dejar un comentario y encantado de resolverlo siempre que sea posible hacerlo.
Un abrazo a todos y muchas buenas vibras.
Bibliografía recomendada
Howell, D. (2013). Fundamental statistics for the behavioural sciences. Thomson & Wadsworth. USA.
Pingback: ¿Estadística? | Estadística para todos, hecho por un psicólogo
Pingback: ¿Que es la estadística descriptiva? ¿Cómo se come? | Stats SOS
Pingback: ¡Es significativo! ¿Qué es eso? La estadística inferencial | Stats SOS
Hola, buenas noches Sr. Saravia es de gran ayuda sus aportaciones sobre estos temas que son tan difíciles de digerir a pesar de en existe bibliografía pero que el desarrollo del tema lo hacen de una manera muy técnica y complicada. Me gustaría saber si Usted nos pudiera hablar sobre los diferentes tipos de estudio en investigación para comprender mejor éste tema. Gracias
LikeLike
Estmad@,
Muchas gracias por escribir a Stats SOS. No tenía programado tocar ese tema debido a que los diseños de investigación son un paso previo a la aplicación de la estadística en general. Sin embargo, podría hacer la excepción y generar un post especial sobre diseños de investigación y mencionar qué análisis estadísticos tratados en este blog se podrían aplicar a esas situaciones.
¡Mucho éxito!
LikeLike
Buenas tardes. Me tomé la molestia de buscar tu correo Mi consulta es la siguiente: el diseño que estoy usando es experimental con grupo control y grupo experimental. Al grupo se les aplicó una prueba x de personalidad (utiliza escala likert) , esto sería el pre test. Luego se eligió aleatoriamente a las personas para que conformaran el grupo control y el otro el grupo experimental. Cada grupo está integrado por 3 personas cada una. Es decir que la muestra total son 6 personas. Al grupo experimental se trabajó en sesiones aplicando un tratamiento con una terapia x. Una vez terminada la terapia se aplicó el instrumento para comparar los resultados ante y después y verificar si el tratamiento es efectivo. Se que tengo que usar una prueba no paramétrica porque la muestra es muy pequeña. Hice los ensayos con la prueba U de Mann-Whitney, cuyos resultados fueron significativos, pero quiero saber si es el adecuado para esta investigación. Gracias
LikeLike
Estimad@,
Muchas gracias por escribir a Stats SOS. Dado que tus mediciones son relacionadas (antes y después) tendrías que aplicar también la W de Wilcoxon. En esa caso, tendrías que aplicar la U de Mann Whitney para comparar el grupo control y el experimental. Luego de ello, tendrías que aplicar la W de Wilcoxon para el antes y después de ambos grupos.
¡Mucho éxito!
LikeLike